Sociedad triqui

ECONOMIA
El ingreso económico de los triquis son el cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile, quelite, aba, entre otros, pero el ingreso más importante es el cultivo del café en la zona caliente, también lo es el cultivo del plátano. Estos productos son comerciados en los diferentes tianguis que se ponen en Chicahuaxtla, en Copala, en San Martín Itunyoso, o en Tlaxiaco, Putla o Juxtlahuaca.
La crianza de animales es otra de las fuentes de ingresos para las familias triquis, crian principalmente ganado bovino, ovino, caprino, porcino y equino. También crian animales de corral en menor cantidad como gallinas, guajolotes y patos. En las tierras bajas también se practica la apicultura.
Un sistema de cultivo practicado entre los triquis es la «milpa colectiva» o «milpa en compañia» que consiste en cultivar la tierra conjuntamente entre varias familias, aproximadamente de 20 a 30 familias.

MATRIMONIO Y FAMILIA
Una de las costumbres muy arraigadas entre los triquis es el de la «dote». Costumbre que ha causado polémica entre personas que desconocen la cultura triqui, pues para éstos, el dar una dote por medio de dinero a la familia de la mujer se cree que se está comprando a la mujer. Dichas «dotes» en Oaxaca consisten principalmente en regalos en especie (como animales, maíz, chiles, etc.). Al migrar algunas familias triquis han continuado esta práctica, pero en vez de pedir dotes de regalos en especie, el novio y el padre de la novia, acuerdan una cantidad monetaria. Otra característica de las prácticas matrimoniales de la comunidad Triqui, y de otras comunidades indígenas, es que las jovencitas se casan a temprana edad, desde los 13 y 14 años en las comunidades de origen en Oaxaca, México.

SERVICIOS PUBLICOS
Los pueblos triquis cuentan con luz eléctrica en gran parte de las viviendas así como agua potable, también existen molinos públicos para que las mujeres puedan llevar su nixtamal a moler. La mayoría de las localidades triquis cuentan con carreteras de terracería y unos cuantos con pavimentación.

EDUCACION
La mayoria de las comunidades triquis cuenta con escuelas de nivel básico, todas de carácter público y bilingüe, proporcionado por el gobierno mexicano mediante la Secretaría de Educación Pública, tales como:
Educación inicial indígena.
Escuela preescolar.
Escuela primaria bilingüe.
Algunos pueblos cuentan también con escuelas secundarias o telesecundarias, otras tantas tienen escuelas de nivel media superior. Hay algunos barrios o rancherias donde solo habitan uno o dos familias y en las que no hay escuelas, los niños acuden a las escuelas de los pueblos más cercanos.

SALUD
Los pueblos triquis, en gran medida, cuentan con una clínica administrada por un medico y una persona elegida por la comunidad. También cuentan con el Seguro Popular proporcionado por la Secretaría de Salud del gobierno mexicano.
Los triquis hacen una diferencia entre enfermedades que pueden ser curados por medicos alópatas y enfermedades que se curan de manera tradicional mediante plantas medicinales y rituales. En la medicina tradiconal los curanderos, que a la vez son chamanes, son los que saben acerca de los males que les suceden a las personas, a estos curanderos se les llama en lengua triqui zī chrùnhun "el que sabe" o "el que conoce", también se les llama zī gono'ooho "el que cura". Los curanderos tratan a las personas por enfermedades como la diarrea, vómito, mareo, dolor de estómago, cólicos, entre otros, así mismo curan enfermedade sobrenaturales como el mal de ojo, el dolor por maldad, etc. Si bien el curandero suministra remedios vegetales y domina una amplia gama de procedimientos, recurre sobre todo a la "limpia", que consiste en barrer al paciente con manojos de hierbas, o pasarle un huevo por todo el cuerpo, y al método llamado "soplar", que consiste en soplar al enfermo con varios liquidos preparados a base de plantas medicinales con aguardiente o alcohol.

MEDIOS DE COMUNICACION
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene dos estación radiofónica que transmiten en lengua triqui. La primera es llamada "XETLA La voz de la mixteca" ubicada en la Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca y trasmite en mixteco, triqui y español. La segunda estación importante es la que se encuentra en San Quintin, Baja California denominada XEQIN "La voz del valle" y trasmite en mixteco, triqui, zapoteco y español. Recientemente se instalo una radiodifusora comunitaria en la localidad de La Laguna Guadalupe que transmite sus programas en el alto triqui (Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado), llamada 99.1 FM "Eco de la montaña", esta radiodifusora es administrada por la propia comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario